Cassiano Branco
Dentro de los arquitectos de la generación modernista del vanguardismo Cassiano Branco es uno de los autores más conocidos y estudiados, sobre todo a partir de la exposición de 1991 que se realizó en el cine teatro Edén antes de casi su total demolición.
Una monografía de Paulo Tormento Pinto dedicada a
nuestro autor titulada Cassiano
Branco 1897-1970, arquitectura e artifício Lisboa: Caleidoscópio, 2007
ayudó a un mejor entendimiento de su obra, en mayor medida para llegar a
comprender los proyectos de sus últimos años[1]. Muchos querrían pensar que
Cassiano Branco fue un arquitecto con ideales antisalazaristas, pero en
realidad estaba bastante vinculado y por tanto avalado por el régimen, como lo
demuestra el hecho de que la autoridad
por aquél entonces vigente le pidió algunos encargos oficiales, e incluso públicamente el autor manifestó su
simpatía y aprecio hacia la figura salazarista de Humberto Delgado. Cassiano
Branco actualiza su pensamiento y arquitectura en 1925 cuando viajó a Francia
en la famosa Exposition
Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes em Paris (allí
se supone que observó el pabellón Esprit Nouveau de Le Corbusier). Intentó dos
veces sin éxito realizar una carrera docente en la Escola de Belas Artes de
Lisboa e intenta como hombre liberal de su época llevar un equilibrio en
sus trabajos tanto encargos privados
como públicos. A partir de mediados de los años 30 Cassiano Branco se convierte
en una figura pública de vital importancia, un modelo artístico cuya intención
es la de procurar proyectos oara una mejora de la ciudad de Lisboa y de
conceder entrevistas para los diarios de la época.
Cassiano Branco dirá en una entrevista: "Lisboa, no tiene edificios con grandeza
arquitectónica e importancia para justificar la monumentalización de la ciudad”.
Siendo su ideal el siguiente: "debemos construir para todas las clases (…)
Y lo digo sin temor a equivocarme, que hay un plan general final para la
ciudad”. [2]
De acuerdo con un texto de
Cándido de Melo Palma, arquitecto de la generación modernista, publicado en
Arquitectura en 1949 “Perspectivas da Nossa Arquitectura”
In: Arquitectura no 32, ano XXII 2asérie, Agosto/Setembro
1949 ”
En este texto, originario de 1943 Cassiano Branco,
entre otros autores denunciaban a la Cámara Municipal de Lisboa acusando a ésta
de fomentar la especulación que condujo el disparo de los precios de la
vivienda. Es necesario saber que en 1943 fue el año de la muerte de Duarte
Pacheco y por lo tanto Cassiano Branco se sintió con la suficiente fuerza como para hacer pública su mala gestión
dentro de la administración municipal que era el cargo que ostentaba.[3]
La preocupación por la ciudad que muestra Cassiano
Branco proviene del establecimiento y la relación entre la arquitectura y el
urbanismo, modelo teórico cuyas raíces
podrían estar engendradas en la fundación del Instituto de Urbanismo de París, Société
Française des
Urbanistes (1911) y la figura del arquitecto-urbanista en Francia. Se mantuvieron relaciones entre Francia y Portugal con respecto a la disciplina arquitectónica. Por ejemplo Alfred Agache fue invitado por el mismo Duarte Pacheco para trabajar como consultor del Plano de La Costa del Sol. Cassiano Branco dirá que un plano de urbanización de una ciudad no puede ser resuelto por uno, dos o tres individuos, que parecen muy inteligentes que parezcan. Es un gran problema técnicoque se traduce en mucho conocimiento moderno y el arduo trabajo de los académicos y de los hombres honestos. Así es como Cassiano Branco valora la experiencia y trabajo en equipo, que va mucho más allá de la mera especialización en la construcción y el tópico del artista genio encerrado en su torre de marfil.
Urbanistes (1911) y la figura del arquitecto-urbanista en Francia. Se mantuvieron relaciones entre Francia y Portugal con respecto a la disciplina arquitectónica. Por ejemplo Alfred Agache fue invitado por el mismo Duarte Pacheco para trabajar como consultor del Plano de La Costa del Sol. Cassiano Branco dirá que un plano de urbanización de una ciudad no puede ser resuelto por uno, dos o tres individuos, que parecen muy inteligentes que parezcan. Es un gran problema técnicoque se traduce en mucho conocimiento moderno y el arduo trabajo de los académicos y de los hombres honestos. Así es como Cassiano Branco valora la experiencia y trabajo en equipo, que va mucho más allá de la mera especialización en la construcción y el tópico del artista genio encerrado en su torre de marfil.
De hecho esta preocupación sobre las construcciones lo
habría obsesionado hasta publicar un
artículo en 1937 con base científica sobre los terremotos y la situación
portuguesa, especialmente en Lisboa, titulado “O perigo dos tremores de
terra em Portugal ” (los peligros de los terremotos terrestres en Portugal)[4]. En este breve tratado traza la amenaza sísmica en Portugal describiendo condiciones
geológicas del subsuelo, sobre todo en la zona de Lisboa, recuerda el gran terremoto
en la historia de la ciudad de 1755 en
el valle del Tajo y compara los datos con una traslación a la Lisboa de su
época en situación de riesgo a causa de los terremotos sísmicos. Luego la comparación la hará en distintas partes
del planeta, avanzando explicaciones basadas en el conocimiento científico de
entonces y recordando las consecuencias de las malas construcciones. Acaba el
artículo con una visión personal de lo que fue la reconstrucción pompalina, desprovista de elementos que definieron con precisión la
ciudad (falta de edificios emblemáticos) aunque reconociendo innegables méritos
como ordenamiento sólido en el juego, los detalles tratados con decencia y el
equilibrio. Pero a su vez presento la alternativa a esta baixa pompalina como
él llamará “gélida”. En su propuesta Cassiano Branco se pueden apreciar arcos
en las calles, uniéndose fachadas opuestas, apoyados por pilares de cemento
armado incrustados en las paredes, con vigas de hormigón ocultas por las
paredes de los edificios. Los cierres de los arcos, de manera que formen una
protección de cada estructura. El diseño se presta a aplicaciones interesantes,
incluso desde el punto de vista decorativo,
en lo personal recuerda a los arcos del barrio gótico de Barcelona.
Como curiosidad mencionar que Cassiano Branco finaliza
el artículo alabando una figura que resulta de sobras conocida: Jean Claude
Nicolas Forestier, arquitecto paisajista que dirigió el Parque de María Luisa
en Sevilla y los diseños de algunos jardines públicos en Barcelona (además de
ser maestro del también paisajista barcelonés Rubió i Tudurí ) en los años 20.
Pero Forestier también era conocido en Portugal porque fue en ese preciso
momento que proyectó para Lisboa un paseo marítimo ajardinado grande que se
deriva de los Cais do Sodre hacia la plaza del Comercio, además del
proyecto para el parque Edward VII con la prolongación Avenida de la Libertad,
invitado en 1927 por la Comisión Administrativa de la Ciudad de Lisboa Nombrado
después del golpe de Estado de 1926, para asesorar en la elaboración del Plano
General de Melhoramentos establecido por Salazar.[5]
Obra más representativa: Cine-teatro Edén
Las columnas son una justificación funcional pero
también una técnica para crear una gran sala de espectáculos combinando teatro
y anexando el cine en una pequeña
parcela contigua además de dejar espacio suficiente para algunas tiendas pequeñas. La fachada y los diversos
espacios interiores obligan a encontrar soluciones típicas de la época como los
cines Rex París o el Radio City Music Hall en New York. Aparece
un nuevo espacio permitiendo un sub palco que contiene un bar-dancing. Eduardo Scarlatti, crítico de un diario
semanal, en 1936, publicó un artículo titulado Contra uma estética do
fingimento e da incomodidade (Contra una estética de la pretensión e
incomodidad). En él se aborda la polémica que surgió Edén, rechazando las
opiniones excesivas tanto favorables como desfavorables concluyendo que "Es
un edificio precioso, rico y civilizado, de mármoles fortísimos (…) metal
reluciente y una iluminación abundante, que con suavidad adornan las líneas
sobrias del conjunto”. Su estilo particular le
impuso documentarse en pedagogía infantil donde minimizará los elementos
arquitectónicos ornamentales.Actualmente es un hotel.
Traducción y selección propia de
Da arquitectura à teoria e o universo da teoria da
arquitectura em portugal na primeria mitade do século XX de Michel
Toussaint Alves Pereira, universitat técnica de Lisboa 2009
Imágenes
Imágenes
No hay comentarios:
Publicar un comentario