Adelino Nunes
Citado como uno arquitectos más jóvenes de la
generación del portuguesa del 27 murió en 1948 con 51 años. En cuanto murió,
diversas revistas, como Arquitectura, propiedad de ICAT, le rindieron
homenaje, así como la revista Vértice, señalando la importancia del
legado que había dejado atrás en cuanto a las oficinas de Correos se refiere, en
el que le destaban su estudio como un
ejemplo de claridad y honestidad de métodos, viniendo a servir como base de
organización de algunos servicios oficiales. Participó dentro de la comisión donde se
dirigirían los que serían responsables
del diseño de muchos edificios de la CTT (oficina de Correos, Telégrafos y
Teléfonos) que se construyeron en todo el país a partir de la decisión del
ministro Duarte Pacheco de renovar sistemas de correos y telecomunicaciones en
Portugal a principios de los años 30. Adelino Nunes comenzó su gran proyecto en
1940 dentro de la comisión de un nuevo edificio de la CTT, no a nivel
local, sino participando en la central telegráfica y telefónica
(también conocida como Palácio das Comunicações) situada Plaza D. Luís, en Lisboa, de la que lamentablemente no pudo ver la
inauguración que fue en 1953. Según el artículo de la revista Arquitectura
26 agosto septiembre de 1948 en este sentido parece que Adelino Nunes luchó como pudo contra la fuerza de algunos
prejuicios que tenían como extrañas y dañinas para expresión propia y el
carácter del edificio, después de haber sido obligados a abandonar la solución
clara y lógica que se suponía en un principio. [1]
Cabe destacar que la primera propuesta firmada por
Adelino Nunes en 1936 emana de una comisión nombrada en 1934 y de la que
también formaban parte de la ingenieros de la talla de Espergueira Mendes y
Calheiros Duarte. En una publicación oficial de la administración general de
Correos, Telégrafos y Teléfonos, dice en los proyectos previos debían
cumplir con las bases y programas. En otras palabras, que en cada caso la
construcción real tendría que ser estudiada una reunión final del proyecto
especial más específicamente a los servicios de CTT local, configuración y
orientación de la arquitectura terreno, local y de paisaje. Así se presenta una
mayor diversidad en las oficinas de correos. Estos objetivos los recuerda un
colega de oficio de Adelino Nunes, Raul Lino, en su tratado de arquitectura A
Nossa Cassa. Raul Lino dice
en este artículo respecto a las oficinas de correos: "no
aconsejaría aplicar el mismo proyecto, porque no hay nada más desagradable que
encontrar en diferentes tierras, edificios diferentes por igual, al menos en su
aspecto exterior”(...) "Esto no significa, sin embargo, tratar de
armonizar las condiciones de servicio con el buen gusto y el equilibrio de
fachadas, con el fin de no ser obstaculizado el aspecto que debe ser edificios
de C. T. T., en su calidad de edificios públicos”[2]
Edificio más representativo: Edificio de Correos de
Estoril
Se presentan hasta cuatro cuatro proyectos previos para
la construcción de las diversas C.T.T. en Portugal, de las que daremos los
detalles a continuación.El proyecto preliminar número 1 se ideó del siguiente
modo, presentando junto con las plantas tres ejemplos de fachadas ". La
observación muestra que el primer ejemplo tiene tejado y remates en piedra, el
segundo tiene cobertura en la terraza y un tercero otro tejado y pérgola. Esta
pelea estilística más bien corresponde a una cuestión de la moda imperante en
esos tiempos fachada se debatieron por una fachada tipo Adolfo Noos o Le
Corbusier en los años 20, y luego estuvieron meditando la posibilidad de una
fachada similar a la de los edificios levantados por los nazis en los años
treinta. Quizás se vea más claro cuando en el en el
proyecto preliminar número 2 la primera fachada arquea las aberturas y las
ovaliza en la parte superior, el segundo es claramente el estilo modernista
cubierto terraza y ventanas rotas, mientras
el tercero elije arcos temáticos
y pináculos dispuestos en forma piramidal en la parte superior.
En el proyecto previo número
3, basado en un programa más importante, la fachada de estilo modernista se
recomienda para aquellas ciudades que no sean la sede central de los distritos
de telégrafos y correos. Finalmente en el proyecto
previo cuarto los centros de distrito de correos elijen el estilo
modernista. Poseen además marcas de bandas que incluyen las aberturas
verticales de la torre y que recuerdan un poco al neoplasticismo. De ello se
deduce que, para una más rural situaciones Adelino Nunes recomienda el estilo
portugués y situaciones urbanas recomienda
modernista, pero sin cambios de las plantas en cada anteproyecto. La Junta
Obras Públicas perteneció a Carlos Ramos, en sesión de 27 de junio 1936,
considera que "el trabajo de la Comisión (...) merece total aprobación.” Y así se llevó a cabo.
modernista, pero sin cambios de las plantas en cada anteproyecto. La Junta
Obras Públicas perteneció a Carlos Ramos, en sesión de 27 de junio 1936,
considera que "el trabajo de la Comisión (...) merece total aprobación.” Y así se llevó a cabo.
El edificio de correos de Estoril en la Avenida
Marginal 7152-1º andar es sin duda el mejor ejemplo de todos de todas las
sucursales de correos, quizás porque es el que mejor se conserva, y el que
incluye una exposición permanente con
fotografías y objetos de época, así como una base de datos, en soporte
multimedia con cronología, nacional e internacional, y bibliografía sobre el
tema de los exilios, evocando la acogida en Cascais de miles de refugiados y
exilados, siendo la misma localidad refugio de exiliados durante la II Guerra
Mundial. Cuenta, además, con una sala para exposiciones temporales y
conferencias. El edificio se construyó
en 1.942
Bibliografía
Traducción y selección propia de
Da arquitectura à teoria e o universo da teoria da
arquitectura em portugal na primeria mitade do século XX de Michel
Toussaint Alves Pereira, universitat técnica de Lisboa 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario