La
Música Vanguardista de Lisboa
A
comienzos del siglo XX, el arte vanguardista internacional influyó la
arquitectura y la literatura portuguesa, pero la música popular quedaba folklórica
y tradicional por muchos años. El régimen totalitario de Salazar entre 1926 y
1974 reprimió la expresión artística que no apoyaba su gobierno y la música nacionalista
era su preferencia. Una de estos musicales que toleró el gobierno era un pianista y compositor romántico José Vianna da Motta.
Da Motta se nació en 1868 en Sao Tomé,
una colonia africana de Portugal, pero se creció en Colares que se sitúa en la
península de Lisboa. Después de sus estudios en el Conservatorio de música de Lisboa, él se fue por
todo el mundo tocando el piano en conservatorios y conciertos. José Vianna da
Motta fue un compositor prolífico; entre sus obras fueron Die Lusiaden para
orquesta y coro, Sinfonía, Cuarteto de cuerda, y muchas piezas para piano que
emplean temas folklóricos con efectos llamativos, por ejemplo las cinco
rapsodias Portuguesas y Portugués Bailar Vito. Su talento como compositor se
refleja principalmente en su obra pianística y la sinfonía de la Patria. Jugó
un papel destacado en el desarrollo de la música portuguesa gracias a su
entrada en la escuela nacionalista con su inspiración popular. En
1917, se instaló por fin en Lisboa y en 1919 fue nombrado a Director del
Conservatorio Nacional, donde tuvo un integral papel productivo. Se dicen que
se retiró en 1938 debido a la falta de espacio suficiente para enumerar los estudiantes
brillantes que producía. Él dejó una marca tan grande en la música romántica y
tradicional de Portugal que en 1951, el gobierno de Salazar permitió la
fundación del Concurso Internacional
de Piano de Vianna da Motta en Lisboa en memoria del pianista y compositor
portugués más famoso.
Mientras
el gobierno oficial promovía la música romántica y folklórica, algunos en
Lisboa decidieron luchar por un gobierno diferente con música diferente. En el
siglo XX, Lisboa era una ciudad moderna de millones de habitantes permitía que
individuos podaran esconder sus políticas izquierdistas y reunir con gente de
mentalidad similar. Las distancias extendidas entre pueblos
rurales significaban que no podían reunirse con otros revolucionarios. La
geografía de demográficas densas en Lisboa permitía la creación de un nuevo
estilo musical que se llama las canciones políticas. Las letras están
comprometidas políticamente y socialmente, causando la detención y exilio de
cantantes como José Mário Branco, Julio Pereira y Manuel Freire. Usaban
metáforas y símbolos para comunicar temas prohibidos como la libertad, la
igualdad y la democracia. Este estilo musical refleja una confluencia de
influencias de música tradicional, canciones populares urbanos franceses,
música africana y la música popular brasileña. El uso de estilos musicales del
extranjero era algo que tenía en común con los otros movimientos de la época,
pero sus raíces en la música tradicional es lo que prohibió ser música
vanguardista. La caída del clima revolucionario en 1974 resultó en la caída de
expresar la militancia política a través del canto por canciones. Cantantes
portugueses empezaron a redefinir su papel tanto su contribución creativa.
La música vanguardista por fin llegó a Lisboa en los años 1980.
Este estilo es caracterizado por ser antes de su tiempo, es decir, que contiene
elementos únicos o inexploradas fusiones de diferentes géneros. Es la forma
musical de las obras arquitectas de la ruta, demasiadas modernas por su época.
Algunas canciones rechazan la tonalidad y suenan como las lenguas supuestas de
los extraterrestres. Hoy día, la música vanguardista se concentra en el Bairro
Alto y Cais do Sodre, dos barrios de onda en Lisboa. Este género tiene unos
grupos y músicos notables como Osso Exótico, Ocaso Épico, Telectu, Carlos
Zíngaro y Pedro INF.
Bibliografia
Christiani,
Kerry. "The Rebirth of Lisbon’s Cais Do Sodré." BBC Travel.
Lonely Planet, 23 Mar. 2012. Web. 5 Mar. 2013. <http://www.bbc.com/travel/feature/ 20120320-the-rebirth-of-lisbons-cais-do-sodre>.
Isaacs,
Alan, and E. A. Martin. "Contemporary." The Illustrated
Encyclopedia of Music. New
York City: Gallery, 1990. 272. Print.
Lopes
Graça, Fernando. Lisboa: Livraria Sá Da Costa, 1949. Print.
"Music
of Portugal." Wikipedia. Wikimedia Foundation, 03 Apr. 2013. Web. 05 Mar. 2013.
<http://en.wikipedia.org/wiki/Music_of_Portugal>.
Nadeau,
Roland, and Paul Griffiths. "Modern Music: The Avant Garde since
1945." Music Educators Journal
68.4 (1981): 63. Print.